proyecto AcS

Aprender con sentido. Estrategias, instrumentos y prácticas de personalización del aprendizaje escolar. AcS

El proyecto de investigación “Aprender con sentido. Estrategias, instrumentos y prácticas de Personalización del aprendizaje escolar” se inscribe en el marco de los esfuerzos desplegados actualmente en diferentes ámbitos  para reforzar el sentido que niños y jóvenes atribuyen a los aprendizajes que llevan a cabo en las instituciones de educación formal y escolar. Concretamente, su finalidad es identificar, documentar, analizar y dar a conocer experiencias, propuestas y prácticas de personalización del aprendizaje escolar, así como las estrategias e instrumentos utilizados en las mismas con capacidad contrastada para promover el aprendizaje con sentido entre el alumnado.

Fuente de financiación

Instituto de Tecnologías, Educación y Aprendizaje (INTEA) de la Fundación Santa María

Referencia

Proyecto FBiG 308977

Duración

Fecha de inicio: 2016
Fecha de finalización: 2019

Finalidad y objetivos

El proyecto persigue los cinco objetivos siguientes:

  1. Establecer las dimensiones más relevantes de la personalización del aprendizaje escolar en términos de los aspectos o componentes de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la organización y funcionamiento de los centros educativos, a partir de una revisión de la literatura especializada y de un análisis de las propuestas y experiencias publicadas sobre el tema.
  2. Identificar, analizar, valorar y dar a conocer algunas experiencias y propuestas de personalización del aprendizaje especialmente destacadas desde la perspectiva de su capacidad para promover un aprendizaje con sentido entre el alumnado.
  3. Identificar, formalizar y difundir estrategias e instrumentos de eficacia contrastada para el diseño y desarrollo de propuestas, experiencias y prácticas de personalización del aprendizaje escolar.
  4. Diseñar, implementar y evaluar un procedimiento de intervención y asesoramiento a centros educativos de educación primaria y secundaria dirigido a reforzar e impulsar procesos de innovación educativa basados en la personalización del aprendizaje.
  5. Señalar líneas de actuación prioritarias para avanzar en la dirección de una mayor personalización del aprendizaje escolar referidas a los centros educativos y el profesorado, a las comunidades en las que se ubican los centros y los actores sociales y comunitarios, y a las administraciones educativas y los responsables de las políticas educativas.

Fases del proyecto

El proyecto tiene como foco el estudio de prácticas innovadoras diseñadas e implementadas en 8 centros de educación primaria y secundaria ubicados en tres demarcaciones distintas: Cataluña, Comunidad de Madrid y México DF. En cada centro, el proyecto contempla 3 fases:

1. Fase preparatoria

  • Selección de los centros participantes. Negociación y acuerdo de participación en la investigación con los equipos directivos y con el profesorado implicado de los centros seleccionados.
  • Análisis conjunto de las prácticas innovadoras de personalización del aprendizaje escolar en curso en los centros educativos seleccionados, realizado conjuntamente por el profesorado implicado y los miembros del equipo de investigación adscritos a ellos, y decisión sobre la práctica innovadora en la que va a centrarse la investigación en cada centro.
  • Revisión de las prácticas innovadoras seleccionadas a partir de los resultados y valoraciones resultantes de los análisis realizados. Re-diseño, en su caso, de las prácticas.

2. Fase primer ciclo de diseño – implementación

  • Seminario de seguimiento del desarrollo de la práctica con los principales actores implicados (periodicidad semanal o quincenal, según los casos), con una especial atención a su capacidad para promover y reforzar el sentido que el alumnado participante atribuye a los aprendizajes y a la dinámica de trabajo colaborativo de los actores implicados (profesorado y equipo de investigación).
  • Recogida sistemática y periódica de información sobre la implementación de la práctica innovadora.
  • Análisis y valoración de la información recabada sobre el desarrollo y el impacto de las prácticas innovadoras implementadas en los centros participantes.
  • Revisión, y en su caso modificación, ampliación y/o profundización de la práctica innovadora implementada a la luz de los resultados del análisis y la valoración realizada. Diseño de la práctica propuesta para ser implementar en el ciclo siguiente como resultado de la revisión.

3. Fase segundo ciclo de diseño – implementación

  • Seminario de seguimiento del desarrollo de la práctica con los principales actores implicados (periodicidad semanal o quincenal, según los casos), con una especial atención a su capacidad para promover y reforzar el sentido que el alumnado participante atribuye a los aprendizajes y a la dinámica de trabajo colaborativo de los actores implicados (profesorado y equipo de investigación).
  • Recogida sistemática y periódica de información sobre la implementación de la práctica innovadora re-diseñada.
  • Análisis y valoración de la información recabada sobre el desarrollo y el impacto de las prácticas innovadoras implementadas durante esta fase en los centros participantes.

Centros educativos participantes

Colegio FUHEM Montserrat

C/Juan Esplandiú 2, bis 28007 Madrid Tel.: 915 737 507 e-mail: conserjeria@colegiomontserrat.fuhem.es https://colegiomontserrat.fuhem.es

Escola Francesco Tonucci

c/ Pont de Suert, 4 25001 Lleida  Tel.: 973 032 279  e-mail: escolafrancescotonucci@xtec.cat http://www.escolafrancescotonucci.cat

I.E.S. Miguel Catalán

Avd. José Gárate, s/n 28023 Coslada Tel.: 916 727 142 e-mail: iesmiguelcatalan@gmail.com http://miguelcatalan.org/wp

INS Anna Gironella de Mundet

C/ Olympe de Gouges s/n | Recinte Mundet – Passeig de la Vall d’Hebron 171 | 08035 Barcelona Tel.: 934 280 292 http://agmundet.es/wp

INS Cal Gravat

C / Puig i Cadafalch, 54-56 08243 Manresa Tel.: 938 742 368 e-mail: a8065330@xtec.cat https://agora.xtec.cat/iescalgravat

INS Josep Vallverdú

Avda. Dr Trueta s/n 24500 Les Borges Blanques Tel.: 973 142 700 e-mai: c.pedagogica.insjv@ gmail.com http://ins-josepvallverdu.cat

INS Quatre Cantons

Camino Antiguo de Valencia 37-39 08005 Barcelona Tel.: 933 037 670 e-mail: a8064155@xtec.cat http://www.4cantons.cat

SINS Cardener

C/ del Sol, 13 08250 Sant Joan de Vilatorrada Tel.: 938 765 674 e-mail: a8066322@xtec.cat https://agora.xtec.cat/sinscardener

Equipo de investigación

César Coll, coordinador general (Universidad de Barcelona)

Demarcación de Barcelona:
Engel, A. (Coordinadora, Universitat de Barcelona)
Oller, Judith (Universitat de Barcelona)
Rochera, María José (Universitat de Barcelona)
Largo, Mariana (Universitat de Barcelona)
Merino, Iris (Universitat de Barcelona)
Membrive, Antonio (Universitat de Barcelona)
Añazco, David (Universitat de Barcelona)
López, Irene (Universitat de Barcelona)

Demarcación de Lleida:
Manzano, Raül (Coordinador, Centre de Recursos Pedagògics del Segrià)
Bonet, Amadeu (Institut d’Educació Secundària Josep Vallverdú)
Lladós, Laura (Escola Bressol Municipal Balafia)
Carrillo, Carolina (Escola Camps Elisis)
Llovera, Gemma (Institut d’Educació Secundària Josep Vallverdú)
Majó, Fanny (Escola Francesco Tonucci)
Zapater, Maria (Institut d’Educació Secundària Josep Vallverdú)

Demarcación de Madrid:
Martín, Elena (Coordinadora, Universidad Autónoma de Madrid)
Solari, Mariana (Universidad de Extremadura)
Hernández, Laura (Universidad Complutense de Madrid)
Nieto, Mara (Universidad Autónoma de Madrid)
Martín, Javier (Universidad Complutense de Madrid)
Pérez, Eva Mª (Universidad Complutense de Madrid)

Demarcación de México:
Díaz Barriga, Frida (Coordinadora, Universidad Autónoma de México)
Gasca, María Alejandra ((Universidad Nacional Autónoma de México)
Heredia, Abraham (Universidad Nacional Autónoma de México)
López, Edmundo (Universidad Nacional Autónoma de México)
López, Rafael (Universidad Nacional Autónoma de México)
Ramírez, Minerva (Universidad Nacional Autónoma de México)
Vázquez, Verónica (Universidad Nacional Autónoma de México)
Zárate, Fernando (Universidad Nacional Autónoma de México)